viernes, 21 de enero de 2011

La guerra (in)civil española, la tragedia que nadie se adjudica y alimentada por todos.




Siempre coletea en el rincón con más profundidad y eco del cerebro de cualquier pensador ibérico tan amarga fecha, tan cruel acontecimiento, tan trágico suceso... ya puedan pasar 7, 70, o 700 años que no cae en olvido tan desproporcionado acontecimiento. Y es que aquella guerra, a la que contribuyeron ambos bandos, o séase; todos, marcó un antes y un después en la historia de este país, como no podía ser de otra manera.

A mí me asquea comprobar como aún hoy, y más que ayer en uno de los partidos, los sectarios y tergiversadores hacen uso de aquél espantoso capítulo según sus intereses. Me asquea comprobar como mienten, ocultan datos o simplemente "olvidan" según qué parte así sea la ideología de su partido. Aquella fue una espantosa guerra entre primos, hermanos, padres e hijos... nadie escapó de semejante marasmo sangriento en el que se instaló nuestro pueblo, presos de la locura, la ira, la venganza, el resentimiento...

Si condenable fueron los actos de unos, los otros no se quedaron atrás. Si la represión sangrienta de un ejército desleal y rebelde hoy nos hace palidecer de vergüenza, no más justificable resulta ser una república sangrienta que reprimió revueltas con fuego y muerte y persiguió a la iglesia con instinto criminal en España, poco antes de la guerra, como desencadenante de la misma. Casas viejas, la revuelta minera asturiana, la revuelta de los metalúrgicos en el País Vasco, la revuelta catalana o la persecución religiosa en un país tan católico como era aquella España... todas fueron sinónimo de asesinato y genocidio cuando fueron reprendidas por el gobierno republicano.


Si Miguel Hernández y Lorca son hoy mártires de un bando, no se quedaron atrás José Antonio o el diputado y líder de la oposición a Azaña; Calvo Sotelo como mártires del otro bando antagonista.




Os dejo las últimas frases que se conocen de nuestro genial Unamuno, un sensible y brillante ideólogo y pensador hispano que quedó herido de muerte ante la situación que se dio en su amada España (su corazón se paró de pena antes de que bala alguna lo destrozara).


El 25 de octubre, al periodista griego Kazantzakis:
En este momento crítico del dolor de España, sé que tengo que seguir a los soldados. Son los únicos que nos devolverán el orden. Saben lo que significa la disciplina y saben cómo imponerla. No, no me he convertido en un derechista. No haga usted caso de lo que dice la gente. No he traicionado la causa de la libertad. Pero es que, por ahora, es totalmente esencial que el orden sea restaurado. Pero cualquier día me levantaré —pronto— y me lanzaré a la lucha por la libertad, yo solo. No, no soy fascista ni bolchevique; soy un solitario.
21 de noviembre, escribe a Lorenzo Giusso:
La barbarie es unánime. Es el régimen de terror por las dos partes. España está asustada de sí misma, horrorizada. Ha brotado la lepra católica y anticatólica. Aúllan y piden sangre los hunos y los hotros. Y aquí está mi pobre España, se está desangrando, arruinando, envenenando y entonteciendo...

Fueron los últimos textos que propició Unamuno antes de morir el 31 de diciembre de 1.936 de un súbito infarto... en el transcurso de una tertulia matinal que solía mantener con dos amigos de siempre.

Os dejo otra reflexión sobre la guerra de nuestro juglar habitual; Pérez Reverte. No se aleja mucho, Reverte, del camino que han tomado mis letras al referirse a tan trágico episodio de nuestra historia.


Notario del Horror. Arturo Pérez Reverte.

Cada cual tiene sus amigos, y algunos de los míos son más raros que un perro de color fucsia. Carlos Olivares es burgalés, bronco y duro como un gallo de pelea, casi incendiario cuando se le va la olla, y llevaba tiempo empeñado en rescatar del olvido un libro que le quita el sueño desde hace años: Doy fe, de Antonio Ruiz Villaplana, secretario de juzgado en Burgos durante el primer año de la Guerra Civil. Ahora Carlos ha pagado de su bolsillo una modesta edición de ese libro; y no tengo más remedio que hablarles de él, porque anoche, tras leerlo de nuevo, me acosté descompuesto y amargo. Recordándonos. Decía el gran Manuel Chaves Nogales «exiliado republicano, nada sospechoso de parcial ni extremista» que a partir de 1936 la estupidez y la crueldad se enseñorearon de la vieja piel de toro. Que el caldo de cultivo de nuestra sangrienta guerra civil fue un virus germinado en los laboratorios de Moscú, Roma y Berlín con las etiquetas de comunismo, fascismo y nacionalsocialismo. Y que el inadvertido hombre español, inculto, rencoroso y a menudo hambriento, se contagió con rapidez. Así, después de tantos siglos de barbecho, ignorancia, injusticia y miseria, la tierra sedienta de esa infeliz España hizo pavorosamente fértil la semilla de nuestra estupidez y nuestra crueldad ancestrales. «Es vano el intento de señalar» escribió Chaves Nogales en 1937 los focos de contagio de la vieja fiebre cainita en este o aquel sector social, en esta o aquella zona. Ni blancos ni rojos tienen nada que reprocharse. Idiotas y asesinos se han producido y actuado con idéntica profusión e intensidad en los dos bandos en que se partiera España.»

Es útil tener presente esas palabras a la hora de enfrentarse al texto que por las mismas fechas escribió Antonio Ruiz Villaplana, secretario judicial de Burgos, capital de las tropas sublevadas contra la República. Incapaz de soportar las atrocidades de la represión, Ruiz Villaplana huyó de la España nacional, y en Francia dio fe por escrito de aquello en lo que, por su cargo oficial en los juzgados, había sido testigo e involuntario cómplice. Lo hizo en un estilo sobrio al que no era ajena su profesión, sin otros adjetivos que los imprescindibles. El resultado es un libro demoledor, pese a su brevedad, que estremece a cualquier lector de buena fe. Es cierto que los dos bandos cometieron atrocidades. Idénticas, a menudo. La misma gentuza oportunista, según donde el azar la situaba, dio rienda suelta a su negra alma lo mismo bajo el mono de miliciano que bajo la camisa de falangista. La guerra y la sucesión de acontecimientos, el rencor de la España envidiosa y maldita, convirtieron esas atrocidades en inevitables. El ser humano es como es, y los crujidos de la Historia tienen su horror específico; pero aun así, lo que cuenta el antiguo secretario judicial de Burgos no tiene justificación histórica ni social.

Está en el extremo de la crueldad y la saña gratuitas, atizadas por el odio, la vileza y la barbarie españolas; y también por la cobardía de quienes, como el autor reconoce de sí mismo, no tuvieron el valor inmediato de oponerse a la sinrazón de los verdugos, por no acabar en las mismas fosas comunes. Doy fe cuenta una parte significativa de esa tragedia y su cruda verdad. Aunque abunda en pinceladas de personajes históricos y en consideraciones utilísimas para comprender importantes aspectos del conflicto «el general Mola, Franco, la Falange, el Requeté, el siniestro papel de la Iglesia aliada con los verdugos en la zona nacional», en su mayor parte se circunscribe a la provincia de Burgos, capital de la España que pronto sería franquista. El puntilloso secretario de juzgado enumera, para aliviar su conciencia, los crímenes que la sociedad burgalesa amante de la paz social y el orden público, cometió, o toleró, sin que a nadie temblara el pulso: la despiadada represión en una pequeña ciudad donde la República apenas se había hecho sentir, donde no hubo quema de iglesias ni desórdenes previos, y donde los ejecutados del primer momento fueron los primeros e ingenuos sorprendidos por la suerte espantosa, desproporcionada, que sus verdugos les deparaban. Fosas comunes, torturas, violaciones y pillajes, ejecuciones sistemáticas de presos, litros de agua bendita con que las jerarquías eclesiásticas hisoparon todo aquello, constituyen el paisaje estremecedor por el que se mueve este relato seco, fiel, escrito por un hombre honrado. Por alguien que pudo contentarse, sobrevivir, callar y medrar, y no lo hizo. Si la lectura de Doy fe remueve cómodas certezas e inquieta el sueño tranquilo de algunos, tanto en la ciudad de Burgos como fuera de ella, el esfuerzo de mi amigo habrá valido la pena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario